¡Debut de Majorana 1, el primer chip de computación cuántica de Microsoft! Se espera que impulse avances en centros de datos, química y medicina en el futuro
Microsoft anunció el primer chip cuántico 'Majorana 1' el 19/2, que podría utilizarse en el futuro en centros de datos y llevar a importantes avances en química, medicina, etc.
El chip cuántico Majorana 1 ha salido al mercado, y Microsoft está compitiendo por la computación futura
Microsoft anunció el lanzamiento oficial del primer chip de computación cuántica 'Majorana 1', que contiene 8 qubits cuánticos (qubits). Aunque actualmente solo se puede utilizar para cálculos matemáticos simples, los ingenieros de Microsoft creen que este es la base de las futuras computadoras cuánticas, que podrían expandirse a 1 millón de qubits, superando con creces la capacidad de cálculo de las computadoras actuales.
El chip de computación cuántica de Microsoft 'Majorana 1' hace su debut
Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista de renombre 'Nature', dijo Jason Zander, vicepresidente ejecutivo de Microsoft: 'Ya en 1937, los científicos propusieron esta teoría, y ahora finalmente podemos aprovecharla. La era práctica de la computación cuántica podría estar llegando en estos años, no en las próximas décadas'.
La tecnología de computación cuántica ha logrado un avance significativo y tiene el potencial de cambiar el paradigma computacional
El núcleo de la computación cuántica radica en los qubits, que a diferencia del 0 y 1 de las computadoras tradicionales, pueden estar en dos estados simultáneamente, 0 y 1, lo que permite alcanzar una capacidad de cálculo más allá de los métodos de cálculo tradicionales. Esta característica permite a las computadoras cuánticas calcular múltiples posibilidades al mismo tiempo, resolviendo problemas que son difíciles de abordar para las computadoras convencionales.
La imagen muestra la diferencia entre los qubits y los bits de computadora tradicionales.
Google recientemente también mostró sus últimas fichas cuánticas, completando un cálculo que una computadora tradicional podría necesitar 'más de la edad del universo' para resolver en 5 minutos, lo que indica que la tecnología cuántica se está acercando gradualmente a la practicidad. Sin embargo, el principal desafío actual de la computación cuántica radica en la 'tasa de error', ya que las partículas cuánticas son extremadamente sensibles a la influencia del entorno, lo que resulta en errores en los resultados de los cálculos.
Microsoft adopts Majorana technology to reduce the error rate of quantum computing
Microsoft ha estado invirtiendo en computación cuántica desde 2004 y ha elegido una ruta diferente a la de otras empresas tecnológicas, centrándose en reducir los errores de cálculo y adoptando la tecnología de cuasipartículas de Majorana. Majorana, una partícula particular propuesta por físicos italianos ya en la década de 1930, fue considerada por Microsoft como más estable que los qubits fabricados por otras tecnologías y menos propensa a errores de cambio de datos.
Para controlar con éxito Majorana, el equipo de Microsoft utiliza el material a nivel atómico de arseniuro de indio (Indium-Arsenide), combinado con aluminio nanocables (Aluminum Nanowires), para formar una estructura en forma de H. Luego, a través de la regulación de temperatura extremadamente baja y campos magnéticos, inducen Majorana en los cuatro puntos finales, creando así un único qubit y leyendo los resultados del cálculo a través de señales de microondas. Esta estructura puede expandirse aún más para formar chips cuánticos a mayor escala.
La investigación ha sido un proceso lleno de contratiempos, pero finalmente Microsoft ha superado el cuello de botella tecnológico
Microsoft anunció el descubrimiento de la partícula de Majorana ya en 2018, pero luego se retractó del artículo, diciendo que la investigación en ese momento fue mal juzgada. Después de años de mejoras tecnológicas, Microsoft finalmente logró medir y controlar las partículas de Majorana y aplicarlas al chip Majorana 1, sentando las bases para la computación cuántica a gran escala en el futuro.
Aunque la capacidad de cálculo actual de Majorana 1 sigue siendo limitada, el avance tecnológico de Microsoft significa un paso más hacia la practicidad de la computación cuántica. Con gigantes tecnológicos como Google y Microsoft acelerando el desarrollo de la tecnología cuántica, es posible que en el futuro la computación cuántica subvierta los modelos de cálculo tradicionales y promueva el desarrollo de áreas como los centros de datos, la investigación química, el diagnóstico médico, etc.
(《Una hora para entender un poco la computación cuántica》: te lleva a comprender a fondo la revolución cuántica, en segundos puede romper el cifrado de red)
Este artículo ¡Debuta el primer chip de computación cuántica de Microsoft, Majorana 1! Se espera que el futuro impulse avances en el centro de datos, la química y la medicina Apareció por primera vez en Chain News ABMedia.
Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
¡Debut de Majorana 1, el primer chip de computación cuántica de Microsoft! Se espera que impulse avances en centros de datos, química y medicina en el futuro
Microsoft anunció el primer chip cuántico 'Majorana 1' el 19/2, que podría utilizarse en el futuro en centros de datos y llevar a importantes avances en química, medicina, etc.
El chip cuántico Majorana 1 ha salido al mercado, y Microsoft está compitiendo por la computación futura
Microsoft anunció el lanzamiento oficial del primer chip de computación cuántica 'Majorana 1', que contiene 8 qubits cuánticos (qubits). Aunque actualmente solo se puede utilizar para cálculos matemáticos simples, los ingenieros de Microsoft creen que este es la base de las futuras computadoras cuánticas, que podrían expandirse a 1 millón de qubits, superando con creces la capacidad de cálculo de las computadoras actuales.
El chip de computación cuántica de Microsoft 'Majorana 1' hace su debut
Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista de renombre 'Nature', dijo Jason Zander, vicepresidente ejecutivo de Microsoft: 'Ya en 1937, los científicos propusieron esta teoría, y ahora finalmente podemos aprovecharla. La era práctica de la computación cuántica podría estar llegando en estos años, no en las próximas décadas'.
La tecnología de computación cuántica ha logrado un avance significativo y tiene el potencial de cambiar el paradigma computacional
El núcleo de la computación cuántica radica en los qubits, que a diferencia del 0 y 1 de las computadoras tradicionales, pueden estar en dos estados simultáneamente, 0 y 1, lo que permite alcanzar una capacidad de cálculo más allá de los métodos de cálculo tradicionales. Esta característica permite a las computadoras cuánticas calcular múltiples posibilidades al mismo tiempo, resolviendo problemas que son difíciles de abordar para las computadoras convencionales.
La imagen muestra la diferencia entre los qubits y los bits de computadora tradicionales.
Google recientemente también mostró sus últimas fichas cuánticas, completando un cálculo que una computadora tradicional podría necesitar 'más de la edad del universo' para resolver en 5 minutos, lo que indica que la tecnología cuántica se está acercando gradualmente a la practicidad. Sin embargo, el principal desafío actual de la computación cuántica radica en la 'tasa de error', ya que las partículas cuánticas son extremadamente sensibles a la influencia del entorno, lo que resulta en errores en los resultados de los cálculos.
Microsoft adopts Majorana technology to reduce the error rate of quantum computing
Microsoft ha estado invirtiendo en computación cuántica desde 2004 y ha elegido una ruta diferente a la de otras empresas tecnológicas, centrándose en reducir los errores de cálculo y adoptando la tecnología de cuasipartículas de Majorana. Majorana, una partícula particular propuesta por físicos italianos ya en la década de 1930, fue considerada por Microsoft como más estable que los qubits fabricados por otras tecnologías y menos propensa a errores de cambio de datos.
Para controlar con éxito Majorana, el equipo de Microsoft utiliza el material a nivel atómico de arseniuro de indio (Indium-Arsenide), combinado con aluminio nanocables (Aluminum Nanowires), para formar una estructura en forma de H. Luego, a través de la regulación de temperatura extremadamente baja y campos magnéticos, inducen Majorana en los cuatro puntos finales, creando así un único qubit y leyendo los resultados del cálculo a través de señales de microondas. Esta estructura puede expandirse aún más para formar chips cuánticos a mayor escala.
La investigación ha sido un proceso lleno de contratiempos, pero finalmente Microsoft ha superado el cuello de botella tecnológico
Microsoft anunció el descubrimiento de la partícula de Majorana ya en 2018, pero luego se retractó del artículo, diciendo que la investigación en ese momento fue mal juzgada. Después de años de mejoras tecnológicas, Microsoft finalmente logró medir y controlar las partículas de Majorana y aplicarlas al chip Majorana 1, sentando las bases para la computación cuántica a gran escala en el futuro.
Aunque la capacidad de cálculo actual de Majorana 1 sigue siendo limitada, el avance tecnológico de Microsoft significa un paso más hacia la practicidad de la computación cuántica. Con gigantes tecnológicos como Google y Microsoft acelerando el desarrollo de la tecnología cuántica, es posible que en el futuro la computación cuántica subvierta los modelos de cálculo tradicionales y promueva el desarrollo de áreas como los centros de datos, la investigación química, el diagnóstico médico, etc.
(《Una hora para entender un poco la computación cuántica》: te lleva a comprender a fondo la revolución cuántica, en segundos puede romper el cifrado de red)
Este artículo ¡Debuta el primer chip de computación cuántica de Microsoft, Majorana 1! Se espera que el futuro impulse avances en el centro de datos, la química y la medicina Apareció por primera vez en Chain News ABMedia.